Análisis de Textos
Análisis de Audios
Análisis de Vídeos
Análisis de Imágenes
Análisis de Contenido cualitativo
Análisis de Contenido cuantitativo
Análisis secuencial
Análisis de Contenido cualitativo
 |
|
|
Siguiendo a Miles y Huberman (1994) distinguimos en el análisis de contenido cualitativo entre dos procesos
interrelacionados, la reducción y la conclusión. Dependiendo del enfoque metodológico, la reducción sigue un procedimiento
más o menos estructurado. La característica común de estos procedimientos es la clasificación o categorización de las
secciones del texto. |
|
Las designaciones de las categorías se denominan "códigos", y el proceso de reducción, correspondientemente
"codificación" de los datos. En la parte izquierda se marca con el ratón el número de línea(s) de una parte significativa
del texto y se introduce un código (o se selecciona uno ya disponible) en la ventana de codificación que aparece
durante la codificación. Con "Guardar" puede guardar la ubicación (números de línea) y el código en un archivo de
código (*.aco) para este texto. |
|
En el proceso de conclusión intentamos encontrar configuraciones típicas y/o recurrentes entre los códigos.
Para ello, se pueden buscar patrones de secuencia típicos de los códigos, buscar super- y subordinaciones de los códigos,
agrupar códigos con significados similares en categorías superordinadas ("metacódigos"), entender los códigos como polos
de una dimensión común, o formar y probar hipótesis sobre las relaciones entre los segmentos de archivos codificados. |
Análisis de Contenido cuantitativo
 |
|
|
El análisis de contenido cuantitativo se centra en las características manifiestas
del texto, es decir, ciertas palabras clave, expresiones idiomáticas, metáforas, etc. para
buscarlas y contarlas. Lo que interesa son los elementos del texto accesibles abiertamente y
directamente observables. |
|
Sin embargo, la restricción al contenido manifiesto sólo es posible en apariencia, porque
la determinación de los elementos críticos del texto para el análisis cuantitativo del contenido
necesariamente implica suposiciones cualitativas-interpretativas sobre el hecho de que exactamente
estos elementos se refieren a significados críticos en el texto. Estas suposiciones sólo pueden determinarse de forma indirecta.
|
|
En última instancia, en un análisis de contenido cuantitativo, sacamos conclusiones a partir de los contenidos
manifiestos y contables determinados previamente (¡cualitativamente!). De antemano,
los rasgos críticos tienen que resumirse en una lista o un "catálogo" de palabras antes de contarlos.
|
Análisis secuencial (Hermeneútica Objetivo)
 |
|
|
El análisis secuencial es una forma de análisis de datos cualitativos
en la que no se parte de una visión general de todo el texto, sino que se buscan y codifican
pasajes del texto relevantes para la pregunta de investigación propiamente dicha. En cambio,
en una primera fase de generación de hipótesis anotamos todos los significados concebibles de alguna manera
("narrar cuentos") para cada segmento de texto.
|
|
Como segmentos de texto AQUAD ofrece, según el tipo de preparación de los textos, frases completas,
partes de frases (cada una hasta el siguiente signo de puntuación) o secciones seleccionadas libremente palabra por palabra.
La generación de hipótesis es estrictamente secuencial, segmento de archivo por segmento de archivo.
Sólo si se está convencido de haber añadido a los segmentos de datos escrutados todos para la pregunta de investigación significativos
hipótesis, el resto de los datos se utiliza para confirmar o rechazar todas las hipótesis anotadas.
|
|
En esta fase de confirmación de hipótesis, se recorren los segmentos de texto restantes
de forma no secuencial en busca de razones que permitan mantener o rechazar las
hipótesis generadas anteriormente. |
 |
|
|
Los botones para controlar el análisis de los archivos de audio
llevan los conocidos iconos "Play", "Continuar", "Pausa"; debajo de ellos se encuentra "Stop",
para dejar de trabajar con el archivo. Los botones "Pos 1" y "Pos 2" (desde - hasta) mantienen el estado actual del
contador al pulsar el botón de pausa. "Código" abre una ventana para introducir o seleccionar códigos para
la sección marcada. |
|
Como no es posible hojear rápidamente el contenido de los archivos de audio, recomendamos estructurar primero el
archivo formalmente, por ejemplo, por cambios de locutor. Ya en durante esta estructuración formal,
los puntos focales temáticos deben registrarse - en notas o en codificaciones preliminares. |
 |
|
|
Los botones para controlar el análisis de los archivos de vídeo
llevan los conocidos iconos "Play", "Continuar", "Pausa"; debajo de ellos se encuentra "Stop", para dejar de trabajar
con el archivo. Los botones "Pos 1" y "Pos 2" (desde - hasta) mantienen el estado actual del contador al pulsar el botón
de pausa. "Código" abre una ventana para introducir o o seleccionar códigos para la sección marcada. |
|
|
Al analizar materiales gráficos, las secciones de la imagen a las que hay que asignar códigos se marcan con el ratón
contorneándolas con un rectángulo. Las coordenadas de dos puntos de esquina se toman como localización al introducir
un código. |